Breve Biografía de Don Bosco
San Juan Bosco fue declarado
“Padre y Maestro de la Juventud” por Juan Pablo II. Una vida entera dedicada a
los jóvenes más pobres, para llevarles el amor de Dios. Juan Bosco nace el 16
de Agosto de 1815 en Turín-Italia en el seno de una familia de pobres
campesinos, queda huérfano de padre a los 2 años. Su madre saca adelante a sus
hijos con suavidad y energía. Ella enseña a Juan a trabajar la tierra y a ver a
Dios en la hermosura de las cosas. Un misterioso sueño marcó la vida del
pequeño Juan desde los 9 años. Su ideal fue ser sacerdote para dedicarse a los
niños y a los jóvenes más pobres y abandonados. Por ello trabajo y estudio
desde la adolescencia. Aprendió juegos y malabarismo en las ferias de los
pueblos para después entretener, a la vez que hacía de catequista, a sus
compañeros y amigos. Trabajo en varios oficios para pagarse los estudios en el
seminario. Se ordenó sacerdote el 15 de Junio de 1844, viendo la situación de
los chicos; hambre, falta de amigos y solidaridad, sin sentido de su propia
vida, insatisfecho de los modelos que ve a su alrededor intenta escribir el
Evangelio de las Bienaventuranzas para los jóvenes, sobre todo para los más
pobres.
Obras
de Don Bosco en vida (Libros, Instituciones)
Libros
·
Biografía Juveniles
·
Carta de Roma
·
Memorias del Oratorio
·
Los sueños de Don Bosco
·
Sueños de las 2 columnas
Instituciones
·
Fundó la Congregación Salesiana
·
Asociación de María Auxiliadora
·
Asociación de Salesianos Cooperadores
·
Boletín Salesiano
·
Oratorio Salesiano
·
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
También promovió la Asociación
de Exalumnos Salesianos, desarrollo un sistema moderno pedagógico conocido como
“Sistema Preventivo” para la formación de los niños y jóvenes, también promovió
la construcción de obras educativas al servicio de la juventud.
Domingo
Savio
También conocido como
“Doménico” es decir Domingo en español, nacido en San Giovanni da Riva el 2 de
Abril de 1842. Fue alumno de San Juan Bosco o como también es conocido “Don
Bosco”, sus padres eran Carlino Savio y Brigida Gaiato, su familia decidió
trasladarse a Murialdo donde nacieron sus hermanos. En 1847 lo llevan a la
Iglesia, cuyo párroco era Don Juan Zucca, más tarde aprende a ayudar en las misas
llegando a convertirse en un monaguillo ideal.
En 1849 toda la familia se
traslada a Mondomio teniendo 7 años Domingo cuenta con una virtud de madurez y
una preparación no muy común para su edad, entra al Oratorio de Don Bosco,
sería un alumno fuera de lo común con un deseo enorme de convertirse en
sacerdote. Más tarde Domingo empezó a realizar austeridades de todo tipo como
consumir solo la mitad de su ración de comida, dormir menos tiempo y rezar más,
era devoto de la Virgen María. Una noche de invierno Don Bosco encontró a
Domingo temblando de frio en la cama desde entonces Don Bosco le prohibió hacer
penitencia alguna. La salud de Domingo empezó a empeorar los primeros días de
Marzo de 1857 Domingo recibió los últimos Sacramentos. Falleciendo el 9 de
Marzo de 1857 a los 14 años de edad. Su santidad fue el 12 de junio de 1954 por
el Papa Pio XII, su fiesta se celebra el 6 de Mayo.
Laura
Vicuña

Su padre se dedicaba a atender
la reacción de los peruanos ya que él era un simple soldado y en ese tiempo
había la guerra de Chile con Perú.
Cuando su padre murió los dejo
sin un futuro a ella y a su madre, Laura tenía una hermana que se llamó Julia
Amanda Vicuña.
Su familia sufrió una
persecución que los obligo a escapar, llevar el apellido Vicuña tomaba mucho
riesgo.
Ellos decidieron ir a
Argentina para poder ocultarse un tiempo mientras terminaba el conflicto en
Chile.
Laura ingreso al Colegio “Las
Hijas de María Auxiliadora” que pertenece a la Congregación Salesiana, fue
educada en el colegio, en lo cultural y cristiano con el amor del Sistema
Preventivo de Don Bosco y creció su amistad con Jesús.
Laura realizó su Primera
Comunión el 2 de Junio de 1901.
Manuel Mora era el que pagaba
sus estudios y quiso doblegar su voluntad como no lo logró el desistió en pagar
los estudios de las niñas.
Laura a pesar que el colegio
le permitió estudiar gratis ella sentía que no había hecho nada por su madre
así que ella recordó las palabras de Jesús “No hay muestra de amor más grande
que dar la vida por sus amigos”, ella pidió a Dios la salvación de su madre a
cambio de su propia vida, ella después enfermo e iba empeorando su salud a
medida que avanzaba su enfermedad.
Su madre fue a visitarla y eso
necesitó, lloró lo agredió dejándolo herido en su cama, antes de morir Laura le
pide a su madre la gracia de su conversión, llama antes de morir ¿Tendré la
dicha de verte arrepentida? Así el 22 de Enero de 1904 murió Laura Vicuña Pino.
¿Qué
es y en qué consiste el Sistema Preventivo?
El Sistema Preventivo
Salesiano o el Sistema Preventivo de Don Bosco se refieren al método educativo
desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de la experiencia educativa
de Don Bosco. El sistema nació como una respuesta al sistema represivo de
educación que primaba en la Europa del siglo XIX y sus territorios de
influencia. En tal sentido, la propuesta de Don Bosco se convirtió en una
experiencia en el desarrollo de la educación contemporánea.
Si bien Don Bosco es su
principal representante con la difusión de sus escuelas en todo el mundo, otros
personajes aportaron a su desarrollo como Felipe Neri y Francisco de Sales. Don
Bosco escribió solo un tratado acerca de su método de formación en 1877. El
Sistema Preventivo en la educación de los jóvenes, que fue incluida en las
primeras constituciones de la sociedad de San Francisco de Sales.
En síntesis, el Sistema Preventivo
Salesiano es materia de permanente estudio y adaptación, quiere decir prevenir
al joven de los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir
su vida hacia un futuro mejor.
1 ¿Qué es el oratorio Salesiano?
Es la manera de como se conoce
a la experiencia juvenil, educativa e informal inspirado en la persona de Don
Bosco, este puede estar dentro de una dora Salesiana o no tener nada que ver
con ella de manera directa con tal de estar inspirado en los valores
salesianos.
El primer oratorio Salesiano
fue fundado por Don Bosco en Turín, Italia y ha sido introducido por los
salesianos(as), exalumnos de Don Bosco, cooperadores salesianos, entre otros.
El objetivo del oratorio
Salesiano es el de cumplir con los deberes religiosos y divertirse
honestamente.
El oratorio que hay es el
patio de Dios en el cual se juega, ríe, enoja, es un encuentro, es diferencia,
en conclusión es familia; es el lugar que Dios eligió como patio de su Reino y donde
nos espera, busca y encuentra.
Don Bosco tuvo un sueño a los
9 años quedando profundamente grabado en su mente y en su vida, en su sueño
sentía que estaba en su casa donde veía reunidos una muchedumbre de chiquillos,
unos jugaban, otros reían, otros blasfemaban, al escuchar la blasfemia, se
metía a insultos y puñetazos a callarlos, de pronto apareció un hombre con
vestiduras blancas y aspecto respetable, su rostro era luminoso, por lo tanto
no se podía ver su rostro.
Aquel hombre lo llamó por su
nombre y lo envía hacia los chicos añadiendo estas palabras: No con insultos,
ni con golpes, sino con la mansedumbre y la cavidad, deberás ganarte a estos
niños.
1 ¿Porque se llaman Salesianos y quién es para
Don Bosco María Auxiliadora?
Fue la persona que le dio
aliento y orienta a realizar su proyecto, misión con bondad, mansedumbre para
transformar a estos niños y jóvenes corderitos. El comprendió la misión a la
cual lo destinaba Dios: salvar a la juventud. María Auxiliadora lo fue
acompañando en la adolescencia hasta entrar al seminario, sacerdocio.
Él siempre decía “No he sido
yo, ha sido la virgen Auxiliadora quién te ha salvado”, invocad a María
Auxiliadora y veréis lo que son milagros. En su honor construyó un gran templo en
Turín y en su nombre realizo muchos milagros.
El Señor le había dicho, el
Señor en el sueño de los 9 años que le iba a enviar una maestra.
1
Santos Salesianos.
San
Francisco de Sales
Nació el 21 de Agosto de
1567 en Sales, fue un santo y obispo de Ginebra.
Juan
Bosco
Nació el 16 de Agosto de
1815, fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX y fue
fundador de la Congregación Salesiana entre otras.
San
José María Cafasso
Nació el 15 de Enero de 1811
en Italia, se destacó como profesor de San Juan Bosco y otros sacerdotes
salesianos y dio cesanos.
Santa
María Mazzarello
Nació el 9 de Mayo de 1837,
fue una religiosa italiana con la cual Don Bosco fundó el instituto de las
Hijas de María Auxiliadora conocidas también como salesianas.
Domingo
Savio
Nació el 2 de Abril de 1842,
fue un alumno de San Juan Bosco en el oratorio de San Francisco de Sales, que
se propuso ser santo y murió tres semanas antes de cumplir los 15 años, siendo
el santo no mártir más joven de la iglesia católica.
San
Leonardo Murialdo
Nació el 26 de Octubre de
1828, fue un sacerdote italiano fundador de la Pia Sociedad de San José de
Turín.
Luis
Versiglia
Nació el 5 de Junio de 1873,
fue un prelado italiano, es decir una dignidad eclesiástica católica conferida
por el papa.
San
Calixto Caravario
Nació el 8 de Junio de 1903,
fue un presbítero, es decir el más anciano, también fue misionero italiano y
protomártir de la orden salesiana en China.
Luis
Orione
Nació el 23 de Junio de1872,
fue un sacerdote católico italiano, fundador de la Congregación religiosa
pequeña obra de la Divina Providencia.
San
Luis Guanella
Nació el 19 de Diciembre de
1842, fue un religioso católico italiano fundador de la Congregación de Hijas
de Santa María de la Providencia y de la Congregación de las Siervas de la
caridad.
Los Salesianos en América Latina.
Para referirnos a los
salesianos se debe tomar en cuenta el libro “Don Bosco Hoy” de Don Ángel
Artime.
La presencia de la
congregación salesiana en América Latina es de larga data, el no buscaba
beneficiar o servir solo a los jóvenes de su comunidad, sino iba más allá
geográficamente. En sus sueños San Juan Bosco había visto a los salesianos
trabajando en toda América Meridional aun cuando estaba. Los Salesianos
llegaron a Argentina, Uruguay, Brasil, luego a Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú y Chile.
Argentina fue el primer país
donde llego una congregación Salesiana por pedido de un obispo. Don Bosco quería
incluso llegar a la Patagonia, esto se hizo realidad en 1880 cuando los
salesianos llegaron a Carmen de Patagones, luego se expandió a Chile formando
escuelas, colegios, etc.
En los años de 1883 y 1890
se fundaron estas instituciones en la zona andina: Chile, Ecuador, Perú,
Bolivia, y Colombia y desde 1893 en México, Venezuela, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica entre otras.
A la muerte de Don Bosco en
1888 los salesianos habían llegado a tierras americanas unas 12 expediciones
salesianas, hoy en día son 18 las naciones que constituyen la región
Interoamericana incluido EEUU y Canadá.
1Los Salesianos en el Ecuador año-obras.
Los salesianos estuvieron
presentes desde el año 1988, los primeros salesianos que vinieron desde Italia
y tuvieron a disposición por el gobierno en la cárcel de Quito y fundó la
escuela de.
En 125 años en el país se ha
editado el libro “La presencia Salesiana en el Ecuador”.
En 1981 se funda la escuela
primaria talleres y oratorios festivos, también en Cuenca en 1983 empieza los
talleres y oratorios festivos, en Quito en el barrio La Tola en 1986 se abren
los talleres de mecánica y carpintería, la escuela primaria y la iglesia
dedicada a María Auxiliadora, mientras tanto en Guayaquil en 1904 se dio la
fundación del Instituto Domingo donde estaban pena niños huérfanos en el
colegio Cristóbal Colon 1911 en mandor 1926.
Y es así como en 1988 las
obras educativas y de desarrollo con el fin de responder a la necesidades de
los jóvenes, especialmente de los jóvenes a través de una educación de calidad,
valores evangélicos con el fin de formar honrados ciudadanos y buenos cristianos
en el son aliados de 200 hermanos distribuidos en 27 comunidades en la Costa,
Sierra y Amazonía.
UPS presento el libro la
presencia Salesiana en Ecuador con perspectiva económica y social.
Inicio de la UPS Fundador
En 1887 el gobierno de
Ecuador firmo un convenio con Don Bosco para que los salesianos tomaran bajo su
responsabilidad el Protectorado Católico de antes y oficios en Quito. Ecuador
llego a ser uno de los primeros países No- Europeos en recibir las obras del
santo educador de Turín; el primero fue Argentina en 1811 y pronto el carisma
salesiano se estableció en el país andino de la Sudamérica Septentrional.
Fundación
de la UPS
La Universidad Politécnica
Salesiana fue creada mediante ley No 63 enpedida por el Congreso
Nacional y publicada en el registro oficial no 499 del 4 de Agosto
de 1994, es una institución autónoma, de educación superior particular
católico, cofinanciada por el Estado. Es una persona jurídica de derecho
privado con finalidad social sin fines de lucro, su domicilio principal y
matriz se halla en la ciudad de Cuenca, con sedes en las ciudades de Quito y
Guayaquil.
El fundador es Luciano
Bellini Fedozzi.
Miércoles, 5 de Agosto El
presidente de la Asamblea Nacional Fernando Cordero Cueva.
1Los chicos de la calle en el Ecuador
Todos hemos visto más de una
vez a niños y niñas en la calle. Algunos limpian vidrios de los carros, si se
lo permiten, otros venden flores, caramelos, discos, cualquier cosa y no faltan
los que simplemente piden unas monedas.
Según informes del Ministerio
de Inclusión Social ha disminuido, aún están allí, son niños en la calle y
niñas de la calle, los primeros son los que pasan el día en la calle pero
tienen algún tipo de soporte familiar y tienen donde volver por la noche y los
segundos pasan día y noche en la calle sin soporte familiar alguna. Todos
tienen en común la pobreza y el encuentro reiterado de sus padres con el
desempleo y la marginación. Ese es el origen del problema.
La identidad de las se
construye dentro de la familia, pero la niños de la calle muchos desconocen
quienes son sus padres, no tienen referencias adultas, no tienen límites que
imponen la educación y los valores familiares, viven el instante su vida se
limita a lo inmediato.
La institución que trabaja
para incorporarlos a un mundo diferente, encuentran siempre el reto de que lo
que ofrecen sea considerado por ellos como estable y deseable y que puedan
preservar en la tarea de inclusive en una sociedad distinta a la que han
conocido, por eso, el éxito de la institución que los acoge radica en
prepararlos para cuando se separen de ello, puedan vivir y desarrollarse de
manera independiente, después de haber vencido más de una vez, el llamado de su
vida anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario